Contra el discurso islamófobo
Primero quisiera aclarar para que no haya malentendidos que me considero creyente. Creo en Dios y me siento más cercano al cristianismo primitivo antes que ninguna otra religión, sin embargo no soy practicante y no interpreto las escrituras de forma literal sino comprendidas en su propio contexto. También he sido ateo durante bastantes años y de aquella etapa sigo conservando un sano excepticismo hacia las posturas fanáticas de unos y otros (incluyendo a los propios ateos claro está que en muchas veces son más fanáticos que los fundamentalistas de cualquier religión). Del mismo modo siento un profundo respeto hacia las religiones animistas o paganas y la tan necesaria deificación de la Naturaleza.
La socialdemocracia nos destroza la vida. Notas sobre “La teoría sueca del amor” de Erik Gandini.
El documental "La teoría sueca del amor" ayuda a comprender los graves problemas que nos acechan y a los que necesitamos plantar cara.
Este documental nos habla de los resultados que han tenido las políticas del Estado sueco sobre su población, unas políticas de ingeniería social inspiradas en la filosofía socialdemócrata y materializadas por el Partido Socialdemócrata Sueco que ha estado gobernando Suecia durante décadas. La población ha permitido, colaborado y apoyado de forma mayoritaria la aplicación de estas operaciones estatales de ingeniería social.
Los orígenes de las hablas andaluzas
‹‹Lo que necesitamos es profundizar sin rencores ni apasionamientos estériles en nuestra propia historia››, Manuel González Jiménez.
Los procesos de conquista, repoblación y repartimiento del territorio andaluz en los siglos bajomedievales suponen una ruptura histórica, y la consecuente creación de nuevas realidades políticas, sociales, económicas y culturales. (1)
Es en este contexto transformador donde han de hallarse las señas lingüísticas de identidad andaluza. Ello es estudiado en El español hablado en Andalucía, Antonio Narbona, Rafael Cano y Ramón Morillo, libro que pasamos a reseñar en su parte histórica.
Época de exámenes. Curso 2016-2017
Inmersos en las vacaciones navideñas, casi un tercio de nuestra juventud (entre 18 y 24 años) pasará una parte importante de ellas encerrada, ya que como todos los años por estas fechas, se prepara la próxima época de exámenes de la Universidad, correspondiente al primer semestre de este curso 2016-2017. Día tras día, enclaustramiento a tiempo completo en bibliotecas o viviendas, sustancias químicas sintéticas para mejorar la capacidad de concentración y soportar las largas jornadas de estudio y su cansancio asociado, sedentarismo físico degradante, memorización frenética de palabras, frases, párrafos, fechas, cifras, fórmulas, problemas... todo esto, para según nos dicen, tener los jóvenes que ya están conformando "la generación más preparada de la historia". Algunos no podemos dejar de preguntarnos, preparada, ¿en qué? y ¿para qué?
Mitología Moderna: El ejemplo de la II República Española
‹‹Sé sensato y aprende a dudar››, Sexto Empírico.
‹‹Quien controla el pasado controla el futuro, quien controla el presente controla el pasado››,G.Orwell
Visita a la Associação Mutual Terra Comum (Brasil)
Los días del lunes 21 al jueves 24 de noviembre tuve la oportunidad de pasar unos días en la propiedad que tiene Iván Kurtz, 18 hectáreas en la Sierra Catarinaria de Brasil en un intercambio solidario en el que él me dio alojamiento, compartió conmigo sus experiencias y me llevó de un lado a otro en su auto mientras que, yo compartí también mis experiencias y conocimientos y contribuí con algunos gastos.
Hasta el año que viene
Este texto es una breve carta, los destinatarios son varios. La primera yo misma puesto que es un ejercicio de orden y reflexión que necesito. Luego están las personas más cercanas que forman parte también de este espacio de manera más o menos continua y con las que además de comunicarme de manera casi diaria quiero mediante este escrito explicarles algunas cosas. Además está cualquiera que lo lea y pueda servirle de algo, como inspiración o reacción.
Proteger las diferencias
El tema de las diferencias como valor ha sido muy importante a lo largo de mi vida. Para empezar, mis familiares procedían de diferentes regiones de un país que nunca se sintió muy unido y que, en mi opinión, nunca debió ser constituido como tal por razones políticas que la gente no compartía. En mi niñez me debatí entre el racismo de quienes me consideraban un individuo 'equivocado' sin una identidad cultural, la verdad de la vida que supera esos límites y el cariño hacia la variedad de tradiciones regionales muy diferentes entre ellas que iban desapareciendo junto con las palabras dialectales que se prohibían en la escuela y que, además, ni siquiera estaba autorizada a defender públicamente por ser de descendencia mixta.
Vídeo relacionado
La desinformación como un ataque de información parcial centrada en lo negativo
Es una estrategia nefasta para tratar de mejorar algo el enfocarse constantemente en lo negativo o lo que se pretende corregir. Algunas personas que han estado estudiando los mejores modos de afrontar problemas en el ámbito educativo se han percatado de que da mejores resultados tratar de empatizar con las personas con que se está tratando y querer siempre ver el lado positivo tratando de enfatizar en lo que se hace bien y lo que se puede hacer para mejorar antes que no enfatizar en los errores que se comenten.
Constitución, dictadura y revolución (Parte Segunda)
La categoría decisiva es la de soberanía popular.
Significa que tiene que ser el pueblo quien gobierne, quien tome todas las decisiones. El pueblo es soberano sólo cuando se autogobierna. La Constitución de 1978, con el tortuoso e hipócrita lenguaje que la caracteriza, establece en su artículo 1 que son "los poderes del Estado" quienes detentan realmente el poder, los cuales pretendidamente "emanan" del pueblo.
La lucha medioambiental desde colectivos autogestionados en la hora presente (II)
(La primera parte de este artículo aquí)
Respuesta a la "disyuntiva"
Ante la disyuntiva planteada en el artículo en cuestión, si "seguir trabajando alternativas al margen del sistema o asumir la correspondiente dosis de responsabilidad para construir un nuevo modelo económico y social junto a las instituciones", la respuesta debe de ser clara, pero sobre todo comprendida y reflexionada.
Leer más...