La ruralidad asturiana contra el Estado
La desamortización de Madoz de 1855 supuso la mayor deforestación que ha sufrido nuestra península en toda su historia. Millones de hectáreas de bosques comunales fueron expropiados por el Estado a sus legítimos propietarios que los cuidaban y mimaban desde siglos atrás, los concejos abiertos, y vendidos a funcionarios, nobles y hombres de dinero que se lanzaron a talarlos para sacar el máximo beneficio en el menor tiempo posible.
La voluntad de poder y el izquierdismo ecofascista
La voluntad de poder es, en todas sus expresiones, ecocida. El Estado no puede ser usado para proteger el medioambiente porque en la naturaleza del Estado está la voluntad de poder permanente.
Proyecto para la formación de Comunidades Integrales Revolucionarias
Este Proyecto se publica de manera gratuita y desinteresada a conciencia. Incluso, se podría afirmar que ponerle un precio sería minusvalorarlo. Además, la intención es que este escrito llegue al máximo número de personas posible.
La palabra no delinque
El pasado verano de 2020 realizamos el IV encuentro las gentes que simpatizamos con la Transformación Integral en el espacio comunitario y autogestionado de Amarauna (Navarra). El encuentro fue bien y todas las personas estuvieron a gusto.
Por la abolición del ejército, la transformación integral y nuestra tradición
Que exista un ejército profesional y permanente es una amenaza colosal para las libertades y para la vida misma de las gentes del pueblo. El poder deviene, en el último momento, en la última circunstancia, del fusil. El estatus quo está defendido por varias murallas: primero el adoctrinamiento, luego el miedo, más tarde la policía, luego la guardia civil y finalmente el ejército. El ejército es el garante número uno del orden actual.
LA NO RENTABILIDAD DEL AGRONEGOCIO FRENTE A LA AGROECOLOGIA
Este artículo fue publicado en el libro Ondo Bizi Arte Egonaldia IV- Residencia Artística del Buen Vivir de Carranza en 2020 publicado por Muturbeltz. Mutur Beltz, es un proyecto de vida para promover la oveja carranzana; actualmente una especie en peligro de extinción, de la misma forma que el propio oficio de pastor/a. Esta iniciativa local del Valle de Carranza en Bizkaia, trata de responder desde la agroecología, la práctica artística y el diseño a la pérdida de estos saberes.
El pastoreo bajo los árboles. Las cabras, los bosques, el Estado y el desierto
Las cabras, es cierto, pueden dañar ciertos árboles, en especial los frutales que son árboles domesticados y por lo tanto más delicados; pero, paradójicamente, vigilando la carga ganadera como la vigilaban los antiguos concejos abiertos, protegen el bosque como nadie puede hacerlo. Los rebaños de cabras, bien guiados, protegen y han protegido nuestros bosques.
La voluntad de poder es ecocida. El veganismo de Estado es el desierto
Ione Belarra, ministra de Asuntos Sociales y Agenda 2030 ha asegurado, este agosto de 2021, que si toda la población mundial se hiciera vegana habría más bosques. Ha animado a hacerse vegano. Desde este escrito queremos remarcar que para tener más bosques no es necesario dejar de comer carne. Debemos sembrar bellotas, combatir la voluntad de poder y promover el silvopastoralismo en comunal.
DESPOBLACIÓN, INMIGRACIÓN, FRONTERAS Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL
Reflexiones a partir del libro del Félix Rodrigo Mora: Erótica creadora de vida. Propuestas ante la crisis demográfica
Conflicto y convivencia
Las posturas contrarias a admitir la necesidad del conflicto son tan negativas como las que lo absolutizan y niegan la importancia de la convivencia fraternal. Estas dos visiones extremas olvidan la naturaleza dialéctica del conflicto. Éste es destrucción a la vez que construcción.
Elijo vida
Mi abuelo se suicidó.
Nunca llegué a conocer al hombre que nos dejó en herencia un puñado de preguntas sin resolver, algún que otro trauma intergeneracional y, en mi caso, un notable parecido físico, o al menos eso muestra la única fotografía que nos ha llegado del hombre que nos abandonó dos veces.
Leer más...